Práctica: Estructuras que participan en la nutrición autótrofa

Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)

Autores
Granados Camacho Luis Enrique
Flores Montiel Angélica
Álvarez Santoyo Luis Javier
Irigoyen Martínez Jharodt Adair
Juárez Martínez Alma Rosa Alejandra
Grupo 528



Preguntas generadoras:

  1. ¿Dónde elaboran las plantas su alimento?

La fotosíntesis es el proceso de elaboración de los alimentos por parte de las plantas. Los árboles y las plantas usan la fotosíntesis para alimentarse, crecer y desarrollarse. Se realiza en las hojas.

  1. ¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa?

Las raíces de las plantas crecen hacia donde hay agua. Las raíces absorben el agua y los minerales de la tierra.

  1. ¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?

El tallo y sus ramificaciones sostienen a las hojas, flores y frutos.
Conducen el agua y sales minerales desde las raíces hasta las hojas, también conducen sustancias orgánicas producidas en las hojas hacia el resto de la planta.
Cumplen la función de la fotosíntesis los tallos verdes o plantas que carecen de hojas.
Algunos tallos acumulan compuestos orgánicos.

  1. ¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?

Las hojas de las plantas se orientan hacia la luz. La clorofila de las hojas atrapa la luz del Sol. A partir de la luz del Sol y el dióxido de carbono, se transforma la savia bruta en savia elaborada, que constituye el alimento de la planta. Además la planta produce oxígeno que es expulsado por las hojas.



Hipótesis:



En las plantas las raíces, tallos y hojas tienen diversas funciones dentro de la nutrición de la planta, por ejemplo el tallo participan como conductor de la plantan transportando el agua, sales minerales, sustancias orgánicas producidas en las hojas hacia el resto de la planta; en el experimento observaremos los diferentes tipos de raíces, los sistemas conductores y las células estomáticas de las hojas, estas ultimas tiene gran importancia dentro de la planta pues sus estomas son los participantes principales en la fotosíntesis (nutrición), ya que por ellos transcurre el intercambio gaseoso, es decir que en este lugar sale el oxígeno y entra dióxido de carbono
Introducción

En la fotosíntesis participan diferentes estructuras vegetales, como la raíz, el tallo y las hojas. Estructuralmente, las raíces y los tallos proporcionan soporte a la planta para mantenerse erguida y anclada al suelo. Las hojas poseen estomas que al abrirse permiten la entrada y salida de gases con la consecuente pérdida de agua a la atmósfera en forma de vapor.

Fisiológicamente, las raíces efectúan la absorción de agua y sales minerales del suelo, necesarios para la síntesis de moléculas orgánicas. Los minerales disueltos son conducidos hacia el tallo y las hojas a través de tejidos vasculares. En su estructura, los tejidos vasculares están formados por células alargadas que permiten la conducción de agua y minerales desde el suelo hacia las hojas (xilema) o de los materiales elaborados en las hojas hacia las raíces (floema). Este eficiente sistema se conoce como “sistema conductor vegetal”.

Las hojas tienen una disposición ordenada en el tallo, lo que les permite capturar de manera eficiente la luz del sol y absorber el dióxido de carbono atmosférico a través de los estomas, que constituyen una importante estructura de intercambio de gases para realizar la fotosíntesis.

Objetivos:
  • Conocer diferentes tipos de raíces.
  • Mostrar la presencia de sistemas conductores en las plantas.
  • Observar las células estomáticas en hojas vegetales.  

Material:

  • Portaobjetos y cubreobjetos
  • Navaja o bisturí
  • Material biológico:
  • Zanahoria
  • Raíz de cebolla de cambray
  • Raíz de ajo. NOTA: Si el ajo no presenta raíces, puedes dejarlo sobre agua sin sumergirlo durante 2 o 3 días.
  • Tallo y hoja de apio
  • Raíz, tallo y hoja de betabel
  • Jugo de betabel
  • Espinaca
  • Hoja de lirio
  • Sustancias:
  • Agua destilada

Equipo:

  • Microscopio óptico

Procedimiento:

A. Raíz

Observa los diferentes tipos de raíces y dibújalos. Enseguida haz cortes transversales y procede a observarlos con ayuda del microscopio.

B. Tallo

Realiza un corte transversal del tallo de apio y de la zanahoria y observarlos al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro trata de identificar las estructuras que observamos.

Luego vierte el jugo de betabel en un matraz Erlenmeyer de 500 ml. Corta el extremo inferior del tallo del apio e introduce el apio en el matraz que contiene el jugo de betabel. Deja que el apio permanezca el mayor tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una vez que ha transcurrido el tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el exceso de jugo y realiza un corte transversal del tallo que no estuvo sumergido. Obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10x ¿Qué observas? ¿Notaste algún cambio en el apio después de haberlo dejado sumergido dentro del jugo de betabel?

Posteriormente realiza cortes transversales de las partes del tallo de betabel que estuvieron sumergidas y obsérvalas al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro identifica las estructuras que se observan.

C. Hoja
Realiza preparaciones temporales de la epidermis de la hoja de lirio para observar las células estomáticas. Con ayuda de un libro identifica las células estomáticas y dibújalos.

Resultados


Análisis de resultados.

    Después de haber preparado los cultivos de paja, arroz, etc. durante un 2 semanas aproximadamente, se pudo observar a través del microscopio de disección en primera instancia, donde se encontraban mayor cantidad de paramecios.

    Se observó una mayor diferencia en existencia de paramecios en el cultivo de paja, el cual trasladado a un microscopio compuesto pudimos ver al organismo y anestesiarlo.

    Finalmente se observa la contracción de las vacuolas que hay en el paramecio que se da en segundos, y esto nos quiere decir, que el agua que penetró es expulsada en la célula debido a la mayor concentración de su interior respecto del agua del exterior, evitando que el organismo reviente.

Replanteamiento de la hipótesis

En efecto nuestras hipótesis están bien pues las plantas al ser organismos autótrofos tienen la capacidad de fabricar su propio alimento, al realizar la fotosíntesis.

Conceptos clave
Célula vegetal: Tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos de los vegetales. A menudo, es descrita con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular. Pero sus características no pueden generalizarse al resto de las células de una planta, meristemáticas o adultas, y menos aún a las de los muy diversos organismos imprecisamente llamados vegetales.

Ciclosis: La ciclosis es un movimiento permanente giratorio, de corriente regular o irregular del citoplasma y los componentes celulares vegetales, como ocurre en las algas Chara y Nitella. Su función es la de facilitar el intercambio de sustancias intracelularmente o entre la célula y el exterior. Este movimiento varía fundamentalmente dependiendo del estado de la célula o por un agente externo que lo estimula.

Cloroplasto: Orgánulo de las células vegetales y de las algas que contiene la clorofila y en el que se realiza la fotosíntesis.

Conclusion:

Las plantas producen su propio alimento a través de un proceso llamado fotosíntesis que se realiza principalmente en las hojas.
Para que las plantas puedan realizar la fotosíntesis, la raíz obtiene agua y sales minerales del suelo, las cuales son transportadas por el tallo y en las hojas es donde es fabricado su alimento. Es por eso que son muy importantes todos los componentes que tienen las plantas


Bibliografía:

Martínez Tovar María Eugenia, Programa de biología III, Año 2010.
http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_na.html
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/NutricionConcepto.htm

W de Gowin:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica: Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en Elodea

Práctica 2: Acción de la amilasa sobre el almidón.

Práctica: Efecto de la ósmosis en la papa